Micaela Julieta Banchiero Micaela Julieta Banchiero

Becaria Doctoral

Veterinaria

Veterinaria UNCPBA. Becaria Doctoral del CONICET. Su tema de trabajo es sobre el Estudio de la adherencia e internalización de Streptococcus agalactiae a células epiteliales mamarias bovinas: identificación de potenciales biomarcadores
María Belén Brunner María Belén Brunner

Becaria Doctoral

Lic. en Genética

Licenciada en Genética de la Universidad Nacional de Misiones. Becaria Doctoral de la ANPCyT. SU tema de trabajo es sobre la Caracterización de linfocitos T en tejido nervioso bovino y patrones de agotamiento linfocitario en la neuropatogenia de BoAHV-1 y 5.  
Juliana Cantón Juliana Cantón

Doctorando UNCPBA

Médica Veterinaria

Médica Veterinaria UNCPBA.  Jefa de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva Area de Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Integrante del Servicio de diagnóstico microbiológico veterinario  y estudio de sensibilidad antimicrobiana del Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental. Su tema de trabajo es sobre la prototecosis,  una enfermedad infecciosa causada por algas del género Prototheca, que afecta a animales y seres humanos.
Dra. Lucila Cantón Dra. Lucila Cantón

Becaria Postdoctoral

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Tecnología de los Alimentos. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Becaria Postdoctoral del CONICET. Su investigación se centra en la evaluación de riesgos asociados con la presencia de residuos de medicamentos veterinarios en tejidos bovinos, porcinos y aviares. En términos generales, su principal objetivo de trabajo es continuar desarrollando métodos basados en HPLC para la detección de residuos de medicamentos veterinarios potencialmente presentes en tejidos de origen animal, y, paralelamente, realizar evaluaciones de riesgo de estas moléculas, contribuyendo así a la promoción de la seguridad alimentaria.
Walter Ezequiel Condorí Walter Ezequiel Condorí

Becario Finalización de Doctorado

Veterinario

Veterinario UNCPBA. Becario de finalización del Doctorado del CONICET. Su tema de trabajo es investigar sobre problemáticas socioambientales bajo el enfoque de Una Salud: Riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas por manipulación de carne y restos de caza de mamíferos exóticos invasores (jabalí y ciervo axis). Determinación de resistencia antimicrobiana en fauna silvestre. Exposición a plomo (Pb) de origen cinegético en perros y personas que consumen carne de caza mayor abatidos con munición de Pb (caza mayor). Manejo estratégico de especies exóticas invasoras.
Dra. Julieta María Decundo Dra. Julieta María Decundo

Becaria Postdoctoral

Dra. en Ciencia Animal

Farmacéutica UNLP. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Soy docente de la cátedra de Patología IV y Bioestadística de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y becaria postdoctoral de CONICET. Estudio sobre el uso racional de antibióticos en producción porcina y el efecto de alternativas naturales a los antibióticos sobre la salud intestinal de lechones.
Guadalupe De Yaniz Guadalupe De Yaniz

Doctorando UNCPBA

MSc. en Sanidad Animal

Veterinaria UNCPBA. MSc. en Sanidad Animal UNMdP.  Docente responsable de los cursos Manejo Sanitario y Práctica Diagnóstica orientación Sanidad de Grandes Animales. Docente en Patología III (Patologías metabólicas y gastrointestinales) en la Facultad de Ciencias Vetrinarias de la UNCPBA. Mi proyecto doctoral es en enfermedades respiratorias, estudio de la patología de las enfermedades respiratorias, aislamientos y resistencia a medicamentos antimicrobianos. Además realiza investigaciones en Microbiología, Patología y Farmacología. Responsable del Laboratorio de Análisis Bioqúimicos y Minerales.

Melany Dualde Melany Dualde

Becaria Doctoral

Lic. en Tecnología de los Alimentos

Licenciada en Tecnología de los Alimentos UNCPBA. Becaria Doctoral de la CICPBA. Actualmente estoy realizando el Doctorado en Ciencia Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mi tema de tesis es la detección de colifagos somáticos en el ambiente del tambo en una región lechera Argentina (Cuenca Mar y Sierras). Se propone a los bacteriofagos como posibles indicadores de contaminación microbiológica del agua subterránea, y como vehículos de diseminación de genes de resistencia a antimicrobianos (GRA) en dicho ambiente.
Dra. Jimena Fernández Dra. Jimena Fernández

Becaria Postdoctoral

Dra. en Ciencias Veterinarias

Veterinaria UNCPBA. Dra. en Ciencias Veterinarias UNLP. Becaria Postdoctoral del CONICET. Se especializa en Técnicas reproductivas (inseminación artificial y transferencia de embriones) en rumiantes menores. Laparoscopía sobre ovario y útero. Ecografías para evaluación de preñez. Toma de muestra por sangrado para el análisis de hormonas relacionas con la reproducción. Técnica de RIA en colaboración con el IByME. Técnica de histología e inmunohistoquímica. Su tema de trabajo es sobre Evaluación del efecto luteotrófico de la gonadotrofina coriónica humana para el incremento de la eficiencia reproductiva en ovinos con subnutrición.
Mariana Fuentes Mariana Fuentes

Doctorando UNCPBA

Veterinaria

Veterinaria, UNCPBA. Ayudante diplomada exclusiva en las Áreas de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Enfermedades Infecciosas y Salud Pública y Salud Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias. Integra el servicio de Diagnóstico del Laboratorio de Parasitología Clínica y Experimental. Estudiante de doctorado en Ciencia Animal en la UNCPBA. Su tema de investigación es la puesta a punto y desarrollo de técnicas in vitro para la detección de resistencia antihelmíntica y la caracterización molecular de la misma en el género Cooperia spp. en bovinos.
María Gabriela Gerez María Gabriela Gerez

Becaria Doctoral

Lic. en Tecnología de los Alimentos

Licenciada en Tecnología de los Alimentos UNCPBA. Becaria Doctoral del CONICET. Su tema de trabajo es sobre El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos
Dra. Luciana Belén Hernández Dra. Luciana Belén Hernández

Beacria Postdoctoral

Dra. en Ciencia Animal

Lic. en Tecnología de los Alimentos. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Becaria Postdoctoral del CONICET. Ayudante de Primera en el área de Microbiología Veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA.  Estudio la diversidad genética y epidemiología molecular de patógenos bacterianos productores de mastitis bovina con interés en medicina humana, Streptococcus agalactiae y Staphylococcus sp. Estudiamos las características genéticas, de virulencia y la resistencia a antibióticos de bacterias con elevado potencial zoonótico. Para ello, integramos metodologías fenotípicas, moleculares y bioinformáticas. En particular, tratamos de identificar, en cepas hipervirulentas, características genéticas diferenciales para proponer predictores de virulencia y blancos de estrategias de inhibición o control.
Juan Manuel Herrera Juan Manuel Herrera

Doctorando UNCPBA

Veterinario

Veterinario. Ayudante Diplomado del Área de Histología, Embriología y Teratología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, responsable del Laboratorio de Histología y Embriología y miembro del núcleo Centro de Investigaciones Biológicas de la UNCPBA. Estudiante de la Carrera de Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, UBA. Actualmente cursando el Doctorado en Ciencia Animal con un proyecto de tesis sobre el rol de los estrógenos en el reconocimiento materno de la preñez en llamas (Lama glama), dirigido por las Dras. Carolina Bianchi y Florencia Gallelli (INITRA, UBA).
Paula Ichinose Paula Ichinose

Becaria Doctoral

Veterinaria

Veterinaria. Becaria doctoral del CONICET, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Laboratorio de Farmacología. Mi proyecto de tesis doctoral se titula «Valoración de las interacciones a nivel del metabolismo de xenobióticos tras la administración conjunta de fármacos en animales de producciones intensivas». Estudio las interacciones droga-droga que pueden ocurrir a nivel de su metabolismo en el hígado cuando se administran dos o más fármacos de manera concomitante o se realiza un tratamiento prolongado con un fármaco, y cómo puede afectar esto en su eficacia en producciones porcinas y bovinas.
Ana Elisa Juárez Ana Elisa Juárez

Becaria Doctoral

Lic. en Tecnología de los Alimentos

Licenciada en Tecnología de los Aliemnetos UNCPBA. Becaria Doctoral del CONICET. A lo largo de mi carrera como Licenciada en Alimentos desarrolle experiencia en el área de control de alimentos, realizando actividades como Análisis Físicos, Químicos y Microbiológicos de alimentos,toma de muestras y participación en procesos de trazabilidad. A su vez también como cierre de la misma redacte un plan HACCP . Actualmente me desempeño en las actividades correspondientes a la beca doctoral sobre Bacteriófagos nativos para el desarrollo de estrategias de control de Escherichia coli productor de toxina Shiga.
Milagros Junco Milagros Junco

Becaria Postdoctoral

Dra. en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud

Veterinaria. Doctora en Ciencias Aplicadas, Mención Ambiente y Salud UNCPBA. Becaria Postdoctoral del CONICET. Ayudante diplomada del área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mi proyecto posdoctoral se basa en el estudio de los mecanismos neuroinflamatorios mediados por TLR7 en la infección por BoAHV-1 y BoAHV-5.
María Victoria Miró María Victoria Miró

Becaria Postdoctoral

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Ciencias Biológicas UNMdP. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Becaria Postdoctoral del CONICET. Estudio sobre combinaciones de productos naturales y fármacos antiparasitarios, su interacción farmacológica y su impacto en el control de parásitos en ovinos.
María Celeste Morán María Celeste Morán

Becaria Postdoctoral

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Becaria Postdoctoral del CONICET. Mi trabajo se basa en el Diseño y evaluación de una Plataforma Vacunal Nanotecnológica (PVN) para la prevención de la brucelosis canina: modelo de desarrollo de futuras estrategias vacunales en salud animal.
Joaquín Mozo Joaquín Mozo

Doctorando UNCPBA

Ingeniero Agrónomo

Ingeniero Agrónomo (FCA-UNMdP). Experto en Gestión Integral del Agua (UEA, España). Tesista Doctorado en Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Tesista Doctorado en Ciencias Veterinarias (UBA). Docente Introducción a los Sistemas Productivos y Orientación Producción Bovinos de Carne y Leche (Depto. de Producción Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA). Estudia las concentraciones residuales de antibióticos que llegan desde las excretas de animales de producción al medio ambiente (agua, suelo, sedimentos), su efecto sobre las bacterias edáficas y su relación con las variables meteorológicas. Investiga además el efecto de la suplementación dietaria con alternativas naturales a los antibióticos sobre la salud intestinal y la performance productiva de lechones de recría.
María Soledad Ríos María Soledad Ríos

Becaria Doctoral

Lic. en Tecnología de los Aliementos

Licenciada en Tecnología de los Alimentos UNCPBA. Becaria Doctoral del CONICET. Ayudante de la cátedra de Microbiología de los Alimentos de la Lic. en Tecnología de los Alimentos y de la cátedra Microbiología Alimentaria y Análisis de los Alimentos en Medicina Veterinaria, ambas carreras de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mi tema de tesis doctoral es Staphylococcus aureus resistente a meticilina en la cadena de producción aviar: Caracterización genética en relación a su potencial de virulencia y resistencia a antimicrobianos.
Victoria Antonella Rodríguez Victoria Antonella Rodríguez

Becaria Doctoral

Lic. en Tecnología de los Alimentos

Licenciada en Tecnología de los Alimentos UNCPBA. Becaria Doctoral del CONICET. Actualmente me encuentro en el cuarto año del Doctorado en Ciencia Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mi proyecto doctoral se basa en la aplicación de Bacteriófagos líticos y polisacárido depolimerasas fágicas como herramienta de biocontrol de Escherichia coli productora de toxina Shiga en carne bovina contaminada y superficies inertes.
Laureano Schofs Laureano Schofs

Becario Postdoctoral

Dr. en Ciencia Animal

Médico Veterinario. Doctor en Ciencia Animal UNCPBA. Becario Postdoctoral del CONICET. Ayudante Diplomado en Farmacología y Patología II (Patología morfológica y funcional de aparatos y sistemas) en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tema de tesis: Estudios farmacológicos de agentes antimicrobianos y antiparasitarios en modelos animales. Becario Postdoctoral del CONICET. Centro de Investigación Veterinaria Tandil (CIVETAN). Tema: Farmacología de cannabinoides en animales.
Julia Analía Silva Julia Analía Silva

Becaria Postdoctoral

Dra. en Ciencias Aplicadas mención Ambiente y Salud

Licenciada en Tecnología de los Alimentos. Dra. en Ciencias Aplicadas mención Ambiente y Salud UNCPBA. Becaria Postdoctoral del CONICET. Se especializa en Estudios epidemiológicos, análisis espaciales y moleculares desde la perspectiva Una Salud. Su tema de trabajo es sobre Epidemiología de Leptospira spp. en recursos hídricos superficiales de la región sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Ignacio Alberto Simonetti Ignacio Alberto Simonetti

Becario Doctoral

Veterinario

Mi área de incumbencia es la Reproducción. Previo a finalizar mi etapa de estudiante adquirí formación referida al trabajo de laboratorio, gracias a una beca de entrenamiento y a mi participacion en el Servicio de Análisis de Semen en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Una vez recibido, y hasta el día de la fecha, fui incorporando prácticas en los temas de Inseminación Artifical y Transferencia Embrionaria. Mi tema de beca es sobre  Semen bovino congelado: efectos de su conservación a -80ºC
Tamara Belén Soto Tamara Belén Soto

Becaria Postdoctoral

Dra. en Biología

Licenciada en Ciencias Biológicas – Dra. en Biología, Universidad Nacional del Sur. Becaria Postdoctoral del CONICET. Investiga sobre la vigilancia epidemiológica de la toxoplasmosis y la infección por el virus de hepatitis E en producciones porcinas del partido de Tandil: empleo de tests de inmunodiagnóstico con reactivos de producción local.
Manuela Southwell Manuela Southwell

Becaria doctoral

Veterinaria

Veterinaria UNCPBA. Becaria doctoral ANPCyT. Su tema de trabajo es sobre Encapsulación y administración de Duddingtonia flagrans como agente de control biológico de nematodos gastrointestinales en ovinos.
María Victoria Vélez María Victoria Vélez

Becaria Postdoctoral

Dra. en Ciencia Animal

Lic. en Tecnología de los Alimentos. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Becaria Postodctoral del CONICET.  Su línea de trabajo está enfocada al estudio de la diversidad genética y la epidemiología molecular de patógenos bacterianos de interés en medicina humana y veterinaria. Estudiamos las características genéticas, de virulencia y la resistencia a antibióticos de bacterias que producen, principalmente, enfermedades zoonóticas o transmitidas por alimentos, entre ellas, Escherichia coli verotoxigénico responsable del síndrome urémico hemolítico. Para ello, utilizamos diferentes metodologías en la identificación de serotipos y de factores de virulencia, y mecanismos de adherencia (celular y formación de biofilms). El análisis de resistencia antimicrobiana, la subtipificación molecular, genómica y estudios de expresión génica por PCR en Tiempo Real. Nuestro objetivo es distinguir estudiar los distintos reserviorios y mejorar los mecanismos de detección para que sean utilizados como predictores de virulencia y blancos de estrategias de inhibición o control.
Sara Zegbi Sara Zegbi

Doctorando UNCPBA

Veterinaria

Veterinaria (UNCPBA). Jefa de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva en el Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA). Integra el Servicio de Diagnóstico del Laboratorio de Parasitología Clínica y Experimental. Su tema de investigación es el control de nematodos gastrointestinales de rumiantes mediante la aplicación de hongos nematófagos como controladores biológicos, contribuyendo así al desarrollo de estrategias sustentables para la salud animal y la producción ganadera.