Dr. Luis Ignacio Álvarez Dr. Luis Ignacio Álvarez

Investigador Principal

Dr. en Ciencia Animal

Médico Veterinario y Dr. en Ciencia Animal por la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Investigador Principal del CONICET y Profesor Titular de Farmacología. Actual Director del CIVETAN. Integra un grupo de investigación dedicado al estudio de la farmacología de antiparasitarios (nematodicidas, trematodicidas y ectoparasiticidas) en animales domésticos, incluyendo mecanismos de entrada al parásito, mecanismos de resistencia, farmacocinética y eficacia. Responsable de diferentes servicios tecnológicos de alto nivel y contratos I+D con la industria farmacéutica.
Dra. Mariana Ballent Dra. Mariana Ballent

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencia Animal

Mi investigación se centra en el estudio farmacológico de compuestos con actividad antihelmíntica. Junto al equipo del Laboratorio de Farmacología, participo en ensayos farmacocinéticos y moleculares orientados a evaluar la actividad y expresión de transportadores celulares implicados en la excreción de xenobióticos .
Dra. Micaela Andrea Benavente Dra. Micaela Andrea Benavente

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Asistente del CONICET. Docente de la cátedra de Endocrinología y Fisiología del Sistema Nervioso y Muscular en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Lidera el grupo de investigación dedicado al estudio de los tumores mamarios en perras. Investiga sobre las características clínicas, histopatológicas y moleculares de los carcinomas mamarios caninos inflamatorios y no inflamatorios de alto grado. Asimismo, busca evaluar la eficacia terapéutica de una molécula inhibidora de la tirosina kinasa en pacientes con carcinomas mamarios espontáneos. 
Dra. Andrea Mariela Berkovic Dra. Andrea Mariela Berkovic

Investigadora Asistente

Dra. en Química

Licenciada en Química con orientación Fisicoquímica. Dra. en Química UNLP. Investigadora Asistente del CONICET.  Durante mi beca postdoctoral y primeros años de investigadora asistente investigé tratamientos de degradación química PAOs aplicados a la degradación de ligninas en medio acuoso. Específicamente métodos de degradacion tip -Fenton. Actualmente estudio residuos de antibióticos en leche y medioambiente de tambo de vaca y su relación al desarrollo de resistencia antimicrobiana.
Dra. Carolina Paula Bianchi Dra. Carolina Paula Bianchi

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Independiente del CONICET. Profesora Asociada de la cátedra de Endocrinología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Lidera el grupo de investigación dedicado al estudio de la Endocrinología de la Reproducción en animales domésticos. Particularmente, investiga sobre los procesos reproductivos en camélidos sudamericanos y equinos, estudiando las concentraciones plasmáticas de hormonas y los cambios en la expresión de receptores a hormonas en el endometrio durante los procesos de luteólisis y reconocimiento materno de la preñez.
Dra. Ana Victoria Bustamante Dra. Ana Victoria Bustamante

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencias Naturales

Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, Investigadora Independiente del CONICET. Docente de postgrado del curso “Biotecnología molecular” (Doctorado FCV, UNCPBA). Investigo bacterias causantes de mastitis en bovinos y su potencial zoonótico, especialmente de la especie Streptococcus agalactiae, los estudios están dirigidos principalmente a la genómica comparativa de cepas aisladas de bovinos y humanos para la identificación de líneas clonales, resistencia a antimicrobianos e interpretar la relación patógeno- hospedador. También estudiamos bacterias transmitidas por alimentos de origen aviar, haciendo hincapié en la caracterización molecular de factores de virulencia e identificación de determinantes de resistencia a antimicrobianos. Brindo servicio como responsable técnico del Laboratorio de ADN de animales domésticos, UNCPBA.
Dra. Jimena Soledad  Cadona Dra. Jimena Soledad Cadona

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Tecnología de los Alimentos. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Asistente del CONICET. Docente de la cátedra Análisis y Control de los Alimentos en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Integra el grupo de investigación enfocado al estudio de la diversidad genética y la epidemiología molecular de bacterias patógenos de importancia en medicina humana y veterinaria. Particularmente, estudiamos las características genéticas, de virulencia y la resistencia a antibióticos de bacterias patógenas, entre ellas, Escherichia coli verotoxigénico (Síndrome Urémico Hemolítico), y Streptococcus agalactiae asociado a mastitis bovina e infecciones humanas.
Dra. Claudia Inés Cagnoli Dra. Claudia Inés Cagnoli

Docente Investigadora

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Doctora en Ciencia Animal (UNCPBA). Docente investigadora en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, en las áreas de Enfermedades Infecciosas y Virología.
Investiga sobre enfermedades infecciosas que afectan la reproducción bovina, con especial interés en Campylobacter fetus fetus y C. fetus venerealis. Estudia el impacto de estos patógenos sobre la calidad seminal, la fertilidad, el desarrollo embrionario temprano y la interacción con células del tracto reproductivo mediante modelos in vitro. Participa en el servicio de diagnóstico, en la evaluación de la calidad microbiológica del semen bovino y en la medición de anticuerpos anti-Campylobacter fetus en animales vacunados e infectados.
Dr. Santiago Saúl Callejas Dr. Santiago Saúl Callejas

Docente Investigador

MSc., Dr. en Ciencias Veterinarias

Médico Veterinario. MSc., Dr. en Ciencias Veterinarias. Docente Investigador de la UNCPBA. en el Área de Fisiología de la Reproducción en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA. Lidera el grupo de investigación dedicado a estudiar el “Aumento de la Eficiencia de Técnicas Aplicadas a la Reproducción Animal”. Su principal actividad se focaliza en el control farmacológico del ciclo estral para programa de IATF y estudios de la calidad seminal. Además, se realizan trabajos en aspectos reproductivos que permitan mejorar el sistema productivo.
Dra. Candela Cantón Dra. Candela Cantón

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigadora Adjunta del CONICET.  Trabajo en buscar nuevas estrategias para el control parasitario en el contexto actual de resistencia antihelmíntica en bovinos. Para lograr este objetivo realizo estudios fármaco-parasitológicos para evaluar diferentes combinaciones de antihelmínticos nematodicidas. De esta forma, realizo ensayos a campo en bovinos para evaluar la eficacia y la cinética plasmática de diferentes antihelmínticos. Su investigación se basa en un abordaje fármaco-parasitológico en búsqueda de estrategias para optimizar el control parasitario en bovinos a campo. Finalmente, el principal objetivo es generar conocimientos transferibles al sector productivo.
Dra. Laura Ceballos Dra. Laura Ceballos

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Ciencias Biológicas UBA. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Independiente del CONICET. Pertenece al Laboratorio de Farmacología. Su trabajo de investigación se  enfoca en el estudio y búsqueda de estrategias farmacologícas a fin de mejorar el control de diferentes parásitos helmintos tanto en animales como en el hombre.
Dra. María Carolina Ceriani Dra. María Carolina Ceriani

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencias Biológicas

Licenciada en Ciencias Biológicas UBA. Dra. en Ciencias Biológicas UBA. Investigadora Independiente del CONICET. Docente titular del área  de Biología Celular y Sistémica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Forma parte del grupo de Biología Molecular de Retrovirus, e  investiga diferentes aspectos de la infección de  los bovinos con  el virus de leucosis bovina (BLV). Estudia variaciones moleculares de la célula huésped, del hospedador,  el efecto que produce la infección viral en el huésped, y más recientemente abocada al estudio de la posible condición zoonótica del virus. Dirige un grupo en reciente formación que estudia aspectos inmunológicos de la llama (Lama glama) haciendo hincapié en  el perfil de citoquinas, y la posible influencia del cambio de hábitat sobre la microbiota intestinal y el sistema inmune.
Dra. María Laura Chiapparrone Dra. María Laura Chiapparrone

Docente investigadora

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Docente Investigadora perteneciente a la cátedra de Enfermedades Infecciosas y el Laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de  Buenos Aires. El grupo de investigación al cual pertenezco se centra en el estudio de las enfermedades infecciosas que afectan a los animales de compañía, silvestres y de producción bajo el enfoque de Una Salud sobre las cuales realizamos el aislamiento microbiológico y estudios de susceptibilidad antimicrobiana. Mi área de experticia son las enfermedades causadas por diferentes especies de Campylobacter.
Dra. María Clause Dra. María Clause

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Docente de la cátedra de Cirugía General y trayecto formativo Prácticas Hospitalarias, en la carrera de Veterinaria de la Facultas de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. (UNCPBA). Pertenece al núcleo de investigación Medicina Veterinaria Traslacional (MEVET), dedicándose a la investigación clínica veterinaria, con énfasis en cirugía y la simulación en enseñanza.
Dra. Rocío Colello Dra. Rocío Colello

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Tecnología de los Alimentos. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Asistente del CONICET. Docente de las asignaturas Operaciones Básicas de la Industria Alimentaria y Procesamiento de los Alimentos en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investiga sobre la caracterización de Escherichia coli productora de toxina Shiga y otros patógenos en reservorios y alimentos. Integra el grupo de investigación dedicado al estudio de factores de virulencia que influyan en la colonización, en la supervivencia en el ambiente, en la industria, entre otros. Por la severidad de los síntomas causados por estos microorganismos el estudio de los mismos representa un importante aporte que influye en todos los sectores.
Dra. María José Del Sole Dra. María José Del Sole

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria y Doctora en Ciencia Animal. Investigadora Adjunta del CONICET. Profesora Asociada, Hospital Escuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Lidera el grupo de investigación MEVET dedicado a la Investigación Traslacional en Medicina Veterinaria donde se estudian alternativas terapéuticas orientadas a procedimientos anestésicos, oftalmológicos, oncológicos y farmacológicos con impacto en la salud animal y humana.
Dra. Guillermina Laura Dolcini Dra. Guillermina Laura Dolcini

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencia Animal. Dra. en Microbiología

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal (UNCPBA). Doctora en Microbiología (Université de Paris XI). Investigadora Independiente del CONICET. Docente en el Curso de Virología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Responsable del Laboratorio de Virología. Lidera el grupo de investigación dedicado al estudio de los factores inmunológicos asociados al control del virus de la leucosis bovina y su relación con la mastitis.
Dra. María Laura Doumecq Dra. María Laura Doumecq

Docente Investigadora

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Docente Investigadora de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Docente de la Cátedra de Microbiología en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNCPBA). Formo parte del grupo de investigación del Laboratorio de Microbiología y Clínica Experimental de la FCV-UNCPBA, enfocado en el estudio de las enfermedades infecciosas más frecuentes que afectan la reproducción en rodeos bovinos, con un enfoque particular en mi caso en la Trichomonosis bovina.
Dra. Silvia Marcela Estein Dra. Silvia Marcela Estein

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Independiente del CONICET. Estudio de la respuesta inmunitaria y protección conferida por vacunas recombinantes subcelulares contra Brucella spp (particularmente rugosas) en el modelo ratón y especies susceptibles. Aplicación de diferentes técnicas inmunológicas (ELISA, FPA, citometría de flujo, inmunofluorescencia, etc) para la evaluación de la respuesta a vacunas y para diagnóstico de brucelosis en distintas especies animales. Producción de antígenos recombinantes, formulaciones vacunales, evaluación de estrategias de inmunización. Diagnóstico serológico de distintas zoonosis. Estudios epidemiológicos de distintas zoonosis (brucelosis, leptospirosis, trichinellosis, toxoplasmosis, hepatitis E en animales domésticos y silvestres. Estudio de RAM en animales domésticos y silvestres.
Dra. Analía Inés Etcheverría Dra. Analía Inés Etcheverría

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Independiente del CONICET. Mi trabajo se basa el estudio del bovino como reservorio de VTEC y de medidas de control para disminuir el riesgo de entrada de ellas a la cadena alimenticia. He trabajado con técnicas microbiológicas y técnicas de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa(PCR). La PCR la aplico para la identificación de VTEC y Salmonella en bovinos, porcinos, alimentos, medio ambiente, y de bacterias probióticas antagonistas de VTEC. Trabajo con cultivos de líneas celulares, (VERO, Hep-2, CACO, CHO) para evaluar la capacidad citotóxica de VTEC y diferentes propiedades de probióticos. He comenzado a trabajar en el estudio de la formación de biofilms empleando técnicas que permiten evaluar su formación de sobre placas de poliestireno. Trabajo en la identificación de integrones por PCR, en VTEC y Salmonella. Las actividades que desarrollo están dirigidas principalmente al control de VTEC y Salmonella mediante el empleo de bacterias probióticas, tanto en reservorios como en alimentos y medio ambiente para disminuir el impacto de estos patógenos en la salud pública.
Dra. Alicia Silvina Fernández Dra. Alicia Silvina Fernández

Investigadora Adjunta

Philosophiae Doctor (Ph.D.)

Médica Veterinaria UNCPBA. Philosophiae Doctor (Ph.D.) The Royal Veterinary and Agricultural University. Investiga sobre Parasitosis gastrointestinales de grandes animales, especialmente rumiantes. Manejo de las enfermedades parasitarias, con hincapié en su epidemiología y el control integrado, incluyendo control químico y control biológico mediante hongos nematófagos. Problemas actuales de control tales como resistencia antihelmíntica.
Dr. Jorge Pablo García Dr. Jorge Pablo García

Docente Investigador

Dr. en Ciencia Animal

Médico Veterinario. Dr. en Ciencia Animal UNCPBA. Docente investigador. Profesor asociado de la cátedra de Clínica Médica y Quirúrgica de Grandes Animales en la FCV de la UNCPBA. Es uno de los responsables del equipo del Servicio de Diagnóstico Veterinario de la FCV Tandil e investiga sobre enfermedades y problemas de mortandad en especies domésticas de grandes y pequeños animales así como también de animales silvestres.
Dra. Juliana González Dra. Juliana González

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Tecnología de los Alimentos. Dra. en Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias  UNCPBA. Investigadora Asistente del CONICET. Docente de la cátedra de Microbiología de los Alimentos en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investiga sobre genética, epidemiología molecular y resistencia antimicrobiana de patógenos bacterianos transmitidos a través de la cadena de producción aviar, de interés para la salud pública. También trabaja con emprendimientos que elaboran alimentos de la Economía Social y Solidaria, abordando la temática “Soberanía y Seguridad Alimentaria” desde una perspectiva de integralidad de las funciones de extensión, docencia e investigación.

Dra. Silvina Elena Gutiérrez Dra. Silvina Elena Gutiérrez

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Investiga sobre los aspectos básicos y aplicados de infecciones por retrovirus, principalmente con el virus de la leucosis bovina en la regulación de la expresión viral. Manejo de cultivos celulares (líneas y cultivos primarios, principalmente cultivo de linfocitos de sangre periférica), ensayos biológicos utilizando cultivos celulares.Técnicas inmunoenzimáticas para la detección de proteínas y/o de anticuerpos, aplicadas a estudios básicos y de diagnóstico (Elisa, western blott y polarización de la fluorescencia). Técnicas moleculares de detección de ácidos nucleicos (PCR y PCR en tiempo real).Desarrollo y evaluación de test de diagnóstico.
Dra. Fernanda Andrea Imperiale Dra. Fernanda Andrea Imperiale

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Docente del Área de Fisiología de Líquidos Corporales y Endocrinología, Dpto. Fisiopatología de la Facultad de  Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Su línea de investigación está orientada a caracterizar la influencia de diferentes factores sobre el comportamiento farmacocinético y proceso de distribución sangre/leche para fármacos antihelmínticos en animales rumiantes. Evaluando los niveles residuales de estos fármacos en leche y en productos lácteos elaborados con leche obtenida de animales tratados.
Dra. Marcela Alicia Juliarena Dra. Marcela Alicia Juliarena

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Bioquímica UNLP. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Desde hace varios años, mi trabajo de investigación ha estado asociado al estudio de la infección por el virus de la leucosis (BLV) en rodeos lecheros y al análisis de planes de control y erradicación alternativos aplicables en los establecimientos con altas prevalencias de infección; al rol de diversos factores genéticos en la capacidad de respuesta inmunitaria y a la aplicación de planes de mejoramiento genético en la raza Holando argentino. Poseo amplia experiencia en el manejo, diseño, desarrollo y aplicación en técnicas serológicas (como ELISA ó polarización de la flourescencia) y moleculares (PCR convencionales y PCR real time, PCR-RFLP, PCR-SSOP). Realizo análisis de secuencias nucleotídicas virales y de genotipos de genes bovinos.
Dra. Alejandra Krüger Dra. Alejandra Krüger

Investigadora Independiente

Dra. en Ciencia Animal

Bioquímica (UNLP). Dra. en Ciencia Animal (UNCPBA). Investigadora Independiente del CONICET. Prof. Asociado del Área Química de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de microorganismos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos. Principalmente, desarrolla proyectos orientados a identificar factores que influencian la virulencia, la supervivencia y la emergencia de cepas de Escherichia coli productor de toxina Shiga; estrategias de biocontrol de patógenos; bacteriófagos portadores de genes codificantes de toxinas y de resistencia a antimicrobianos.
Dr. Carlos E. Lanusse Dr. Carlos E. Lanusse

Investigador Superior

Méd.Vet.; Dr. Cs.Vet.; PhD.; Dip. ECVPT

Médico Veterinario (1982, UNCPBA), Dr. en Ciencias Veterinarias (1986, Universidad Nacional de La Plata), Doctor of philosophy (Ph.D) (1991, McGill University, Montreal, Canadá). Profesor Titular de Farmacología Veterinaria (FCV, UNCPBA), Investigador Superior de CONICET, Director/Fundador del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) (2012-2022) y del Centro Científico Tecnológico Tandil del CONICET (2013-2021). Director de numerosos recursos humanos de todas las categorías, responsable de proyectos nacionales/internacionales de investigación y desarrollo tecnológico, ha recibido numerosas distinciones científicas nacionales/internacionales  y es autor de más de 330 publicaciones/capítulos de libros sobre las bases farmacológicas de la actividad antiparasitaria y la evaluación del desarrollo de resistencia a diferentes fármacos, con impacto en salud animal y humana. 
Dra. Karen Elizabeth Larsen Dra. Karen Elizabeth Larsen

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Ciencias Biológicas UNS. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Previamente a mi formación doctoral recibí capacitación en electroforesis en geles de poliacrilamida y técnicas de western blotting. Posteriormente, durante mi etapa de formación doctoral, obtuve un entrenamiento importante en metodologías analíticas para cuantificar diferentes actividades enzimáticas de fase 1 y 2 por espectrofotometría y espectrofluorimetría. A esto debo sumar mis conocimientos sobre fraccionamiento celular, estudios de transporte intestinal utilizando las cámaras de Ussing y preparación e incubación de láminas de tejido hepático. Actualmente investigo sobre marcadores bioquímicos de exposición a pesticidas: evaluación de enzimas y proteínas transportadoras involucradas en la eliminación de xenobióticos en animales de producción.
Dra. María Emilia Latorre Dra. María Emilia Latorre

Investigadora Adjunta

Dra. de la Universidad de Buenos Aires. Área Industrias

Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la FCEN- FFyB (UBA). Dra. de la Universidad de Buenos Aires. Área Industrias. Investigador Adjunto del CONICET. Integra el grupo de investigación del área Carnes, del Departamento de Tecnología y Calidad de  Alimentos en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.  Línea de investigación:  Reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos de origen animal, aprovechamiento sostenible de tejidos ricos en colágeno. Estudios de la calidad tecnológica de alimentos a base de músculos.
Dra. Pamela Anahí Lendez Dra. Pamela Anahí Lendez

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Asistente del CONICET. Mi desarrollo profesional se realiza por un lado, en el Área de Anatomía Veterinaria de los Animales Domésticos donde participo como docente en los cursos de Anatomía I y II en la FCV-UNCPBA. En este contexto se realizan preparaciones anatómicas utilizando diferentes técnicas de conservación, así como disecciones, inyecciones intravasculares, inclusión de piezas anatómicas, armado de esqueletos, vaciado de órganos, entre otras. Estas preparaciones constituyen parte del material didáctico ofrecido a los estudiantes en los cursos mencionados. En el campo de la investigación, se trabaja con técnicas moleculares (PCR convencional, PCR-RFLP, PCR en tiempo real), cultivo bacteriano y celular; clonado y expresión de proteínas recombinantes; detección de las mismas mediante Dot Blot, Western Blot, entre otras. Estas técnicas se aplican al estudio del perfil de citoquinas de bovinos infectados con el virus de la leucosis bovina y al estudio del sistema inmune de los Camélidos Sudamericanos, en conjunto con técnicas anatómicas. Actualmente mi trabajo de investigación se basa en el Estudio de la respuesta inmune humoral y celular de la llama (Lama glama) en condiciones de infección con distintos patógenos virales.
Dr. Adrián Luis Lifschitz Dr. Adrián Luis Lifschitz

Investigador Principal

Dr. en Ciencia Animal

Médico Veterinario. Dr. en Ciencia Animal de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigador Principal del CONICET. Profesor Titular de Farmacología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mi experticia está relacionada con la farmacología veterinaria. Me he dedicado al estudio de la farmacocinética, metabolismo y transporte de los fármacos antiparasitarios. He desarrollado estudios de distribución tisular midiendo concentraciones de droga por HPLC en tejidos y dentro de los parásitos. Además he desarrollado estudios de permeación intestinal usando la técnica. de saco intestinal y de la cámara de Ussing. Por otra parte también he participado en estudios de impacto ambiental de dichas drogas cuantificando las mismas en suelo y plantas. Gran parte de la información generada ha sido de gran utilidad dentro del contexto de la estrategias terapeuticas dentro de la medicina veterinaria y humana así como también ha impactado en la industria farmacéutica. Actualmente investiga sobre la relación farmacocinética/farmacodinámica de fármacos contra endo y ecto parásitos.

Dr. Juan Pedro Liron Dr. Juan Pedro Liron

Investigador Independiente

Dr. en Ciencias Naturales

Licenciado en Genética de la Facultad de Ciencias Exactas, Química y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Dr. en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Su tema de investigación es la génética animal. Actualmente se interesa en el fenómeno de resistencia a fármacos antiparasitarios.
Dra. Paula María Alejandra Lucchesi Dra. Paula María Alejandra Lucchesi

Investigadora Principal

Dra. en Ciencia Animal

Ingeniera Agrónoma, Facultad de Ciencias Agrarias – UNMdP. Dra. en Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias – UNCPBA. Investigadora Principal del CONICET. Docente de Inmunología Básica (grado) y Biotecnología Molecular (posgrado) en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Lidera el grupo de investigación dedicado al estudio de Bacteriófagos y su interacción con Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC). Investiga principalmente sobre los profagos de STEC en relación a la virulencia y fitness de esta bacteria, así como sobre bacteriófagos líticos y sus enzimas con la finalidad de aplicarlos en el biocontrol de STEC.
Dra. María Laura Maté Dra. María Laura Maté

Investigadora Independiente

Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas Bioquímico Químico

Química y Bioquímica de la Universidad Nacional de La Plata, Dra. de la Facultad de Ciencias Exactas UNLP. Docente de la cátedra de Química Biológica de la carrera de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Integra el grupo de investigación dedicado al estudio de los mecanismos genéticos de resistencia a lactonas macrocíclicas y benzimidazoles en parásitos gastrointestinales de rumiantes.
Dra. Guadalupe Martínez Dra. Guadalupe Martínez

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Asistente del CONICET. Docente de la cátedra de Patología I y II en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Integra el grupo de investigación dedicado al estudio de aditivos naturales en la dieta de lechones post destete y su impacto en la salud intestinal de los animales.
Dra. Laura Moreno Torrejón Dra. Laura Moreno Torrejón

Investigadora Principal

Dra. en Veterinaria

Licenciada y Dra. en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (España). Investigadora Principal del CONICET. Profesor Asociado de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA). Trabaja en el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) donde lidera el grupo de investigación dedicado al Estudio de “Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal”, abordando aspectos como: estudios farmacocinéticos de depleción de residuos en diferentes especies productoras de alimentos, factores que afectan el nivel de residuos, estimación de periodos de retirada, problemáticas productivas asociada a la presencia de residuos, Análisis de Riesgos asociados a la presencia de residuos de fármacos en alimentos, puesta a punto y validación de métodos para cuantificar residuos por HPLC-MS-MS.
Dr. Pablo Nejamkin Dr. Pablo Nejamkin

Investigador Asistente

Dr. en Ciencia Animal

Médico Veterinario. Dr. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigador asistente del CONICET. Profesional veterinario orientado a la anestesiología en diferentes especies: caninos, felinos, equinos, bovinos, ovinos, porcinos, lagomorfos, entre otras. Formación doctoral en farmacocinética. Capacidades para el trabajo en equipo. La Investigación clínica se plantea como mi área de mayor interés. Actualmente investigo sobre el  Desarrollo de técnicas anestésicas en caninos en el marco de prácticas hospitalarias.
Dra. Nora Lía Padola Dra. Nora Lía Padola

Investigadora Principal

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Principal de la CICPBA. Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterianrias UNCPBA.  Directora del Programa de Doctorado en Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterianrias UNCPBA.  Especialista en biotecnología con líneas de investigación científica relacionadas a la Escherichia coli verocitotoxigénico: reservorios, medio ambiente y alimentos.
Dra. María Inés Palacio Dra. María Inés Palacio

Investigadora Asistente

Dra. de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA

Licenciada en Tecnología de los Alimentos. Dra. de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Área Bromatología. Investigadora Asistente de la CICPBA. Docente de la cátedra de Calidad de Carne en la FCV de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Forma parte del grupo de investigación dedicado al estudio de Probióticos. Investiga sobre el desarrollo de productos cárnicos listos para el consumo que sean cada vez más saludables, con etiquetas limpias y que utilicen y/o promuevan nuevos métodos y tecnologías de procesamiento que satisfagan las nuevas expectativas de los consumidores.
Dr. Juan Antonio Pasucci Dr. Juan Antonio Pasucci

Docente Investigador

Dr. en Ciencia Animal

Médico Veterinario. Dr. en Ciencia Animal. Docente Investigador de la UNCPBA. Docente de la cátedra Epidemiología básica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Lidera el grupo de investigación dedicado al estudio de “Análisis Estadístico y Epidemiológico de factores que afectan la Salud y la Producción Animal”. Estudia aspectos epidemiológicos, factores asociados y análisis espacial y témporo-espacial de enfermedades.
Dra. Denisa Soledad Pérez Gaudio Dra. Denisa Soledad Pérez Gaudio

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Experta y Máster Internacional en Toxicología. Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla. Investigadora Adjunta del CONICET. Docente de las cátedras Patología I y IV en la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Integra el grupo de investigación dedicado al estudio de Residuos y persistencia de antibióticos de uso-veterinario humano en el medio ambiente. Investiga sus concentraciones en suelos, agua de escurrimiento y sedimentos expuestos a materia fecal porcina y el efecto sobre el recuento de bacterias edáficas.
Dra. Sandra Elizabeth Pérez Dra. Sandra Elizabeth Pérez

Investigadora Independiente

PhD Integrative Biomedical Sciences

Médica Veterinaria. UNCPBA. PhD Integrative Biomedical Sciences University of Nebraska. Magister Scientiae en Producción Animal. UNMdP. Investigadora Independiente del CONICET. Docente de la cátedra de Virología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Integra el grupo de investigación dedicado al estudio de los alfa-herpesvirus bovinos. Investiga sobre los factores que influirían en las diferencias en la neuropatogenia de BoAHV-1 y BoAHV-5, particularmente la respuesta inmune innata, los componentes del ciclo celular, los mecanismos de muerte celular y las alteraciones bioenergéticas en tejido nervioso bovino.
Dra. Rosana Polifroni Dra. Rosana Polifroni

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNMdP. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Su línea de investigación se centra en el estudio de las comunidades bacterianas involucradas en la biorremediación de efluentes agroindustriales. Desde el Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología, busca comprender las interacciones entre diferentes tipos de bacterias que optimizan la degradación de contaminantes y la detoxificación de efluentes. Sus hallazgos contribuyen al desarrollo de tecnologías innovadoras para promover una producción de alimentos más sostenible y proteger el medio ambiente.
Dra. María Belén Riccio Dra. María Belén Riccio

Docente Investigadora

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Doctora en Ciencia Animal UNCPBA. Docente investigadora UNCPBA. Profesora adjunto y Responsable de de la cátedra Patología morfológica y funcional de órganos y sistemas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Especialista en Salud Animal y en Diagnóstico anátomo histopatológico. Responsable del Servicio de Diagnóstico Veterinario FCV Tandil. Integro el grupo de investigación que trabaja con Enfermedades que afectan a los animales de compañía, silvestres y de producción bajo el enfoque de «Una Salud». También en el grupo que trabaja con la Evaluación de riesgo de la transmisión de resistencia antimicrobiana a través de la cadena de producción aviar y Estudio de las propiedades extra antibióticas de fosfomicina.
Dra. Eliana Riva Dra. Eliana Riva

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Ciencias Biológicas. Dra. en Ciencia Animal.  Investigadora Adjunta de la CICPBA. Prof. Adjunta en del Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Responsable del Laboratorio de Trichinellosis. Investiga sobre métodos directos e indirectos para el diagnóstico de Trichinella spp. en animales. Su línea de investigación es sobre el Mejoramiento del control de la trichinellosis en la provincia de Buenos Aires.
Dra. Mariana Alejandra Rivero Dra. Mariana Alejandra Rivero

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Médica UBA. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Asistente del CONICET. Se especializa en Análisis estadístico y epidemiológico de las enfermedades que afectan los animales domésticos: con énfasis en la salud animal y zoonosis. Particularmente análisis de los factores de riesgo y témporo-espaciales de zoonosis con alto impacto en la Salud Pública regional. Entre ellas: Escherichia coli enterohemorrágica y Síndrome Urémico Hemolítico; Leptospirosis; Brucelosis; triquinosis; entre otras zoonosis. Su investigación es sobre el Estudio integral de zoonosis prevalentes bajo el paradigma de «Un mundo, una Salud».
Dra. María Julia Ruiz Dra. María Julia Ruiz

Investigadora Asistente

Dra. en Ciencia Animal

Licenciada en Tecnología de los Alimentos. Dra en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Asistente del CONICET. Me especializo en técnicas de Aislamiento, identificación fenotípica y molecular: PCR, metagenómica, secuenciación de patógenos (STEC, Salmonella, S. aureus) y BAL; ensayos de inhibición (difusión en agar, sinergismo, competencia, biofilms); potencial probiótico: caracterización (quimismo, fermentación HC), capacidad probiótica (galactosidasa, hidrofobicidad, resistencia gástrica y bilis), capacidad tecnológica (resistencia T°, pH, sales, compuestos aromáticos); modelos murinos infección/colonización de C. coli y profiláctico con L. plantarum, extrapolable a animales de abasto. Actualmente investiga sobre la caracterización tecnológica y funcional de bacterias ácido lácticas (BAL) nativas de quesos artesanales para el desarrollo de un producto lácteo probiótico a base de leche de cabra destinado a la población infantil y de adultos mayores.
Dra. María Federica Sagüés Dra. María Federica Sagüés

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Adjunta del CONICET, Profesora Adjunta  de la asignatura de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Docente en el curso extracurricular ¨Medicina Integradora en Medicina Veterinaria¨. Lidera el grupo de investigación dedicado al control de nematodos gastrointestinales mediante el uso de hongos nematófagos como agentes de  control biológico.
Dr. Sergio Fabian Sánchez Bruni Dr. Sergio Fabian Sánchez Bruni

Investigador Principal

Dr. en Ciencia Animal

Médico Veterinario. Dr. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigador Principal del CONICET. Profesor titular del Área de Farmacología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Lidera el grupo de investigación dedicado al estudio de agentes antiinfecciosos (antimicrobianos).
Dra. Andrea Mariel Sanso Dra. Andrea Mariel Sanso

Investigadora Principal

Dra. de la Universidad de Buenos Aires (Área Ciencias Biológicas)

Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA). Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Ciencias Biológicas). Investigadora Principal del CONICET. Profesora Asociada, cátedra de Química Biológica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Lidera el grupo de investigación Genética, epidemiología molecular y resistencia a antimicrobianos de patógenos bacterianos de importancia en salud humana y animal. El grupo estudia bacterias que producen enfermedades zoonóticas, ETA y mastitis bovina, entre ellas, Streptococcus agalactiae y otros estreptococos, Staphylococcus aureus meticilino-resistente, mediante diferentes metodologías, identificación de factores de virulencia (PCR, rtPCR), resistencia antimicrobiana, subtipificación molecular (MLST, SNPs), genómica, estudios de expresión génica y de adherencia/internalización. En particular, tratamos de identificar, en cepas hipervirulentas, características genéticas diferenciales para proponer predictores de virulencia y blancos de estrategias de inhibición o control.
Dra. Silvana Andrea Scarcella Dra. Silvana Andrea Scarcella

Investigadora Adjunta

Dra. en Ciencia Animal

Médica Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Docente de la cátedra Biología Celular en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.  Investiga sobre Fasciola hepatica, prevalencia caracterización clínica y status de resistencia a bencimidazoles en zonas endémicas con simpatría de herbívoros domésticos y silvestres .
Dr. Alejandro Luis Soraci Dr. Alejandro Luis Soraci

Investigador Principal

Docteur de l'Université Claude Bernard (Ph.D)

Médico Veterinario de la UNCPBA. Dr. en Ciencias Veterinarias UNLP. Ph. D de l’Université Claude Bernard Lyon I. Investigador Principal del CONICET. Profesor titular de la cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacioanl del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Director de la Maestría en Gestión de granjas Porcinas FCV-UNCPBA-CONEAU. Consultor internacional – PorckColombia (Colombia) – ICARS (International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions)(Dinamarca).Investigador Senior Proyecto Internacional : “Reducción de diarreas y uso de antimicrobianos en lechones durante la lactancia y recría en granjas de Colombia”.  PorckColombia – ICARS (International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions). Tengo bajo mi dirección y responsabilidad   el Laboratorio de Toxicología de la FCV-UNCPBA y un grupo de investigación  compuesto por 8 profesionales (becarios y doctorados del CONICET) cuya actividad está orientada a profundizar en el conocimiento científico tecnológico  en el uso racional de antibióticos  en producción porcina y de alternativas,  mediante el empleo de aditivos prebióticos, probióticos,  extractos naturales  y otros compuestos que impacten en la salud gastrointestinal del cerdo . Nuestro grupo de investigación posee una amplia trayectoria y es reconocido referente en la temática a nivel nacional e internacional. 
Dra. María Julia Traversa Dra. María Julia Traversa

Docente Investigadora

Dra. en Ciencia Animal

Veterinaria. Dra. en Ciencia Animal.  Docente Investigadora de la UNCPBA. Investigadora Asistente Asociada a la CICPBA. Responsable del Laboratorio de Micobacterias FCV UNCPBA. Docente de la cátedra  Medicina Preventiva que desarrolla las asignaturas Salud Animal y Salud Pública, Epidemiología Aplicada y Programación y Administración Sanitaria en la Carrera Medicina Veterinaria de la FCV UNCPBA. Lidera el grupo de investigación dedicado al estudio de la tuberculosis y otras enfermedades causadas por el género Mycobacterium en los animales.  Investiga acerca de estas enfermedades bajo el enfoque Una Salud.
Dra. María Fernanda Vega Dra. María Fernanda Vega

Docente investigadora

Dra. en Alimentos

Ingeniera en Alimentos de la Universidad Nacional de Luján. Dra. en Alimentos de la Universidad Nacional de Tucumán. Docente investigadora de la UNCPBA, en la carrerra Licenciatura en Tecnología de los Alimentos en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA. Su investigación se basa en al desarrollo de medios de cultivos e identificación de cepas de bifidobacterias que permiten mejorar la salud instestinal.
Dr. Guillermo León Virkel Dr. Guillermo León Virkel

Investigador Principal

Dr. en Ciencia Animal

Veterinario. Dr. en Ciencia Animal UNCPBA. Investigador Principal del CONICET. Mi línea de investigación sobre biotransformación (metabolismo) de xenobióticos abarca los siguientes ejes temáticos: i) la valoración de interacciones entre fármacos a nivel de los mecanismos de metabolismo y transporte de xenobióticos en animales de producciones intensivas; ii) la modulación in vitro/in vivo del metabolismo hepático de fármacos antihelmínticos; iii) la evaluación de los efectos de concentraciones terapéuticas y residuales de fármacos ectoparasiticidas sobre la función de enzimas y transportadores celulares implicados en la eliminación de xenobióticos en bovinos. Para desarrollar los trabajos de investigación sobre los temas mencionados, se emplean metodologías in vitro (fracciones subcelulares y cortes laminares de tejido hepático), como así también se realizan estudios farmacocinéticos (in vivo). Las metodologías analíticas en las cuales he desarrollado y adaptado numerosos protocolos son: cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), espectrofotometría y espectrofluorimetría.
Dr. Diego Karim Yamul Dr. Diego Karim Yamul

Investigador Adjunto

Dr. de la Facultad de Ciencias Exactas

Bioquímico. Dr. de la Facultad de Ciencias Exactas UNLP. Investigador Adjunto del CONICET. Docente de la cátedra de Análisis instrumental en la Facultad de ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Lidera el grupo de investigación dedicado al estudio de la Caracterización de productos de la colmena y su inclusión en nuevos alimentos. Investiga sobre estrategias tecnológicas para la obtención de polvos funcionales a base de polen y propóleos mediante técnicas de encapsulación como la co-cristalización con sacarosa, gelificación iónica y la liofilización. La investigación permitirá diversificar el uso de productos de la colmena al incorporarlos como ingredientes funcionales en alimentos.